ES AMBIENTALMENTE POSIBLE EL TURISMO DE NIEVE Y MONTAÑA: VEAMOSLO

Una gran mayoría de las estaciones de esquí o centros turísticos de nieve y montaña, al menos en países, como España, poseen una imagen negativa, tanto ambiental, como socialmente hablando, por una gran mayoría de la sociedad, argumentando siempre, que es una actividad para gente rica, pijos, que degradan el entorno natural y que no justifican su existencia en el espacio, donde se desarrollan.
Ayer mismo, día 17 asistí a la rueda de prensa de ATUDEM (Asociación de estaciones de esquí y Montaña de España) en Madrid, presentado la temporada 2010, en la que presentaron datos sobre numero de esquiadores (no visitantes), impacto económico, inversiones, etc…
Siendo España un país poco conocido por su turismo de nieve y montaña y a la vez, siendo uno de los países mas montañosos de Europa, sorprende que por ejemplo no haya datos de visitantes de montaña. Quizás, todavía no han descubierto que la montaña es el recurso y atractivo principal, excepto para algún segmento de demanda, que la ignora y que da esa mala imagen social. Lo cierto que hay muchas estaciones europeas, donde el ambiente montañés y de nieve están , muy fusionados e interrelacionados.
Si hablamos de ocupación del suelo, el presidente de ATUDEM, Aureli Bisbe, comentó que los centros turísticos españoles, ocupaban aproximadamente el 1 % del total de todo el Pirineo, es decir con unos 1.000 km de superficie esquiable, 996 pistas de esquí alpino repartidas en 33 centros y 5 estaciones para esquí nórdico, con casi 100 km de pistas.
No puedo en este espacio, explicar la evolución de los centros turísticos en estas últimas décadas y como han ido adaptándose a las exigencias de la demanda, en especial en materia urbanística, servicios, equipamientos y últimamente, medidas ambientales, pero si les interesa, podemos preparar un articulo especifico.
Los últimos datos de demanda, de la pasada temporada (2008-09) cifran en 7,4 millones de visitantes, que obviamente generan unos ingresos económicos, relativamente importantes y que al igual que otras actividades turísticas en el medio rural y natural, tienen un muy notorio peso específico, en la economía, medio ambiente y realidad social, de dichos territorios.
En un reciente estudio europeo se daba el dato, de que el ingreso, medio/día/esquiador era aproximadamente de 20 € (por uso de remontes mecánicos), siendo el que menos Eslovenia con 12€ y España con 19€, se encuentra en los más altos. Es decir que en el conjunto del país, se obtiene aproximadamente más de 140 millones de euros, que ayudan a mantener a unos 7.000 empleos directos y unos 50.000 indirectos.
Pero en un país donde la industria turística está basada en el sol &Playa, pues la nieve y mas la montaña, no se aprecian todavía, como debiera.
En esta presentación se hablo de que el esquí, cumplía una función concienciadora hacia la montaña y la naturaleza, sin el cual, este entorno estaría más deteriorado, citando algún ejemplo como la presión o lobby de una estación como Formigal por la recuperación del sarrio (rebeco del Pirineo) y algún otro caso. Defienden que la nieve artificial, no es tal, sino realmente nieve inducida, ya que se produce con agua (usada, almacenada….?) y aire frio a presión, que con la temperatura y humedad ambiental necesaria, se convierte en cristales de nieve. Me comentan, que tienen una gran apuesta por las mejoras ambientales y que parte de los 54 millones de inversión, son para medidas correctoras ambientales.
Lo cierto es que no se ve, no se percibe y por tanto se desconoce, se duda y no se cree.
Por lo pronto, y dando el beneficio de la duda, dejo la puerta abierta, para verificarlo y contárselo a Vds. posteriormente. Pero también espero sus comentarios…
Un cordial saludo
Arturo Crosby

No hay comentarios: