El lujo de viajar al
alcance de la mayoría, incluyendo a los de menos ingresos
Leyendo
un informe de consultora IPK en su informe World Travel Trends, elaborado por
encargo de la feria turística ITB de Berlín, publicado en nuestra revista, “ en el mundo existen cerca de 1.400 millones de personas con suficientes
recursos económicos para salir de vacaciones al extranjero” que según IPK,
en el 2010 (año en plena crisis económica mundial con énfasis en Europa), se
realizaron 700 millones de viajes de ocio al extranjero.
Pues
según el mismo informe, el 31 % de estos viajes lo realizaron, colectivos
sociales, enmarcados dentro de la clase baja y medio-baja, mientras que el
resto (69%), fue efectuado por segmentos de población, pertenecientes a la
clase media alta y alta.
Es
decir, que a pesar de lo que algunos podían imaginarse, los pobres también
viajan y consumen. Hay turistas pobres, que también producen ingresos
económicos en los destinos visitados.
Hago
énfasis en esto, porque en los últimos años, vaya donde vaya, existe una
tendencia muy definida a priorizar de una forma muy drástica, en la creación de
oferta y productos turísticos enfocados, casi en exclusiva al turismo de lujo o
supuestamente de lujo.
Otros
lo llaman, turismo de calidad, malentendiendo, como en muchas otras veces,
lujo=calidad.
Pues
vean, que según este estudio, existe un porcentaje importante (31%), que viajan
y consumen, sin tener en cuenta el turismo domestico.
Tambien
es curioso, ver las preferencias o motivaciones de ambos segmentos de
población, en función de su nivel adquisitivo, ya sean pobres o ricos.
Existe
una clara motivación principal por el “Sol y Playa”, tan denostado últimamente,
con un porcentaje de 31 y 30 %, ya sean pobres o ricos y curiosamente lo que
denominan turismo de interior, ambos segmentos están en el mismo nivel de
consumo, del 6 %.
Aun
mas sorprendente, al menos para mí, es ver el dato de “deportes de
invierno”, oferta turística, siempre
considerada como elitista, en muchos países (En especial aquellos, con menor
tradición de nieve), siendo del 3 y 4 % (respectivamente pobres y ricos).
En
plena crisis económica, el 29 % de los
ciudadanos europeos afirman que han recortado su gasto en vacaciones (viajes
vacacionales) y sin embargo el 38 %, lo ha recortado en otro tipo de consumo
(comida, ropa,…), lo que demuestra el nivel de preferencia de consumo y
necesidad personal, en la que el turismo se ha convertido, para las demandas
turísticas maduras.
Si
a todo esto le añadimos, el tema del turismo rural y naturaleza, se puede
comprobar algo muy claro, que la motivación por el consumo de turismo rural, es
independiente del poder adquisitivo del consumidor y mas bien esta relacionado
con la motivación del viaje, un lujo que se basa mas en el entorno natural o
rural, que en el establecimiento turístico, per
se, a pesar de que se le siga dando todavía mas importancia al alojamiento
que al entorno.
Esto
e s un aperitivo, al que les invitamos, aunque la temática, precisa mas espacio
informativo y de discusión, que el que aquí le queremos dar, incluyendo un
análisis de los problemas estructurales del turismo rural, pero demos este
primer paso.
Un
cordial saludo
Arturo Crosby
www.forumnatura.eu
www.forumnatura.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario