Turismo responsable, justo, solidario, consciente, ético
No estoy seguro, si me dejo alguna acepción, en el subtitulo de este articulo, pero seguro que alguien, me podrá escribir para incluirla.
Escribo unas líneas, en relación al reciente congreso de la OMT en Madrid, sobre Ética y Turismo, al que asistí a varias sesiones y pude conversar con diferentes participantes, muchos de ellos conocidos de hace años.
Saben, que en esta última década, existe una moda, de poner siempre prefijos al termino turismo, como eco, agro, etno….pero también gusta mucho añadir apellidos, para diferenciar segmentos en el mercado y claro la primera duda que entra, es que si todas estos apellidos, quieren decir lo mismo o se trata de segmentos totalmente diferenciados.
Yo no lo se, aunque percibo, que son acepciones de una misma forma de hacer turismo y que incide básicamente en el comportamiento ético de los turistas y claro también de los oferentes, que en muchos casos doblegan su vocación natural, en aras de dar una satisfacción homogénea al turista y en pro de la rentabilidad económica.
Yo tengo algunas preguntas para los lectores: ¿Es posible ser ético en el turismo? ¿A quién puede beneficiar la ética? ¿Qué es un turismo ético, responsable, consciente….? ¿Vds., se pueden considerar éticos en su actividad profesional? ¿Puede separarse la ética personal de la profesional? ¿Existen los “destinos turísticos éticos”? y podría seguir enumerando preguntas, pero obviamente no me quedaría espacio, entonces para escribir nada más.
Para mí es muy fácil y a la vez muy difícil responder a estos interrogantes, que acabo de formularles, especialmente porque suelo trabajar en zonas rurales y naturales, en regiones y países en desarrollo, emergentes,….y uno se encuentra my a menudo, con estas dudas. Porque de hecho, uno es consciente, que el solo hecho de incorporar esta actividad económica, en la vida de muchas comunidades, se puede predecir el coste social, psicológico y ambiental, que va acarrear. Pero ante la tesitura, de no hacer nada y dejarles solos, en su camino a la migración forzosa, o incluso a caer en manos de desaprensivos, especuladores o voluntarios no profesionales, yo me suelo inclinar por ofrecerles herramientas para poder desarrollar y gestionar su turismo, acorde a su decisión política y no a la de supuestos salvadores, en pro o en contra.
Es muy evidente, que el turismo provoca cambios sustanciales y que muchas poblaciones, no han sido conscientes de los costes y beneficios y otras simplemente no han tenido ocasión, para decidir.
Creo, que uno, tanto personal como profesional, empresario, político o ciudadano, debe ser y actuar con ética, como principio, sin discusión. Ahora bien, como las leyes, cabe la posibilidad de la interpretación y esto es el peligro, porque entonces el significado de ética y su aplicación diferirán mucho de unos y otros, permitiendo así su vulgarización y abriendo una puerta a la certificación, que permita, mediante pago, poderse colocar la bandera o logo, correspondiente.
Hace bastantes años, recuerdo que me entrevisto una de las periodistas más carismáticas de España (Victoria Priego) preguntándome que implicaba ser un eco-turista, en relación a su comportamiento en el medio natural y rural. Y mi respuesta la enfoque a que una persona educada o respetuosa con el medio ambiente, lo era, tanto en su ciudad de origen, como en cualquier lugar donde viaje, por lo que es en ese espacio, donde debería actuarse con más énfasis.
Los destinos turísticos, pueden ser escaparates de un comportamiento ético, pero esencialmente como consecuencia de una demanda social.
Para terminar, permítanme, incidir en un tema clave, como la incompatibilidad de ciertas actuaciones empresariales y publicas, donde se muestran escaparates atractivos (tipo R.S.C./E.), pero paralelamente se actúa, sin la menor ética. ¿No sería más lógico, no tener que compensar por las actuaciones negativas, sino actuando pesando en los resultados, tanto internos, como externos?
El debate no está ni mucho menos cerrado, sino abierto, porque queda mucho por hacer.
Un cordial saludo
Arturo Crosby
http://www.forumnatura.eu/
http://www.forumnatura.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario