¿Qué quiere decir esto de eco-turismo?

Naturaleza, ruralidad, cultura, deporte,….¿y que mas?




Esta es una pregunta que suelo hacer mucho, cuando imparto clases, conferencias o seminarios, al conjunto de participantes o alumnos, porque en general, suelo adivinar la respuesta, aunque a veces me llevo alguna grata respuesta.

Pero en líneas generales, es curioso ver, como si no doy tiempo, para meditar, buscando la respuesta espontanea, la que conlleva unas determinadas expectativas y motivaciones, que son las base de la definición de los segmentos turísticos, pues puede uno encontrarse con casi tantas definiciones o conceptos, igual al número de personas presentes.

Apenas existe diferencias, con lo que se sobrentiende o interpreta por turismo rural, agroturismo, turismo deportivo (quizás eco-deportivo), cultural, comunitario, etno, etc….porque se mezclan en dichas respuestas, la tranquilidad, naturaleza, ruralidad, agricultura, ocio activo, cultura, temas sociales, relax, salud, deporte….En definitiva, no parece ni que haya unanimidad, consenso, ni puesta en común.

Imagínense que pasaría, si hiciésemos esta prueba a los consumidores de un país o mejor de diferentes países, con diferentes culturas de viaje.

La respuesta, creo se la pueden imaginar, ¿verdad?

Todo esto al final, trae como consecuencia, que las expectativas creadas, no tengan mucho que ver, con los servicios y experiencias prestadas y ocurren comportamientos, como los que relataba en mi ultima editorial O también lean esta noticia.

No me atrevo a culpar a nadie en particular, pero si a que los profesionales, deberían de comprender mejor los términos y conceptos que usan, porque en la fase de promoción y comercialización, se encontraran con brechas importantes de comunicación y claro con resultados en muchas ocasiones de frustración, cuando este gap o brecha, es más grande de lo esperado.

El mercado actúa, homogeneizando el concepto, al igual que está pasando con el conocido y también mal interpretado turismo rural, pero claro, al igual que en la economía global, tampoco puede ser que se imponga un concepto, solo porque una mayoría o una minoría con más fuerza comunicativa, lo entienda así.

Porque no hablamos de definiciones, teóricas, que se aplicaran a textos lectivos de turismo y medio ambiente, sino de palabras o denominaciones, que conllevan un concepto detrás y en este caso, que condiciona previamente las expectativas de los compradores y oferentes ecoturísticos.

Si alguien pregunta por solución, herramientas….lo primero que me viene a la cabeza, seria que cuando se utilicen términos, que puedan conducir a diferentes expectativas o que puedan dar respuesta múltiple a motivaciones, siempre se especifique la experiencia, que el consumidor y en este caso el turista, vaya a adquirir, independientemente de lo que uno crea o piense que crean los demás.

Y tengan en cuenta, que la clave conceptual del ecoturismo (y de otros productos y experiencias turísticas y en general del ocio), no radica, en que es lo que van hacer, sino la forma de hacerlo.

Permítanme, terminar, explicándolo: No es lo mismo hacer un sendero en un área natural, en 45 minutos y disfrutar de ello, que hacer un sendero, para descubrir una serie de elementos naturales, culturales, etc…en un tiempo indeterminado.

Espero que este articulo, pueda suscitar sus comentarios, cuestiones y que sea de utilidad.

Un cordial saludo

Arturo Crosby



http://www.forumnatura.eu/

http://www.forumnatura.org/

No hay comentarios: