TURISMO DE AVENTURA: LAS NUEVAS TENDENCIAS DEL MERCADO. AVENTURA EN LA NATURALEZA Y EN SOL Y PLAYA

Hace apenas un par de semanas, tuvo lugar en Escocia la cumbre de Turismo de Aventura, de la ATTA y quería comentar algunos datos sobre la demanda y tendencias y su relación también con el turismo convencional y el turismo rural, porque parece que cada vez se entroncan mas.
Voy a pedir perdón por no recordar el nombre de un profesor de la universidad de Hong Kong, quien afirmaba, que había tantos mercados, como turistas, en el mundo, o mejor dicho cada turista es un mercado en sí mismo y parece que la tendencia en la gestión turística, se enfoca cada vez más en esa línea.
Cada vez mas y en especial en mercados maduros, se pierde la homogeneidad de los consumidores en los segmentos turísticos y esto sin duda, influye en la gestión de los destinos turísticos consolidados, quienes buscan continuamente formulas innovadoras, para evitar el declive, que puede avecinarse, si no lo ha hecho ya.
Pues parece que la aventura, entendida, mas allá, de lo imaginable a primera vista….como aquel segmento del turismo en áreas rurales y naturales, que busca las sensaciones de lo desconocido o el riesgo, es más otra concepción, ahora, mucho más amplia, como lo define conceptualmente la ATTA (Adventure Travel Trade Association) o también como lo enfoca LXS (Living Xtreme Sports) en España, que amplia mucho la concepción, equiparándolo bastante al turismo rural, de naturaleza, ecoturismo, etc…ya que según, entiendo, parte de la sociedad, se decanta por ser y hacer un turismo más activo, tomando iniciativas y decisiones, versus el turismo mas convencional, caracterizado por los corsés o paquetes turísticos, mas estandarizados.
Por ello, el turismo de aventura, que obviamente necesita una oferta alojativa, especialmente en las zonas rurales-naturales, pero que tampoco deba descartar alojamientos en destinos turísticos convencionales, porque también se pueden desarrollar interesantes propuestas, se liga estrechamente a estos otros segmentos de la oferta turística, que hasta ahora, parece, que no se había percibido como tal.
Si hablamos de turismo y territorio, sin duda alguna la aventura, juega un rol clave en el proceso de desarrollo y gestión de la animación turística y puede lograr un incremento considerable de visitas y estadías, generando más gasto turístico a nivel local.
Les paso algunos datos interesantes, sacados del blog de Roy Ortiz, en hosteltur y verán que están, muy relacionados con otros segmentos turísticos rurales: 70% del mercado pertenece a América (Norte y latino) y Europa. 40% de los viajeros de turismo de aventura están entre 30-40 años. El 18% tiene más de 40 años; 62% tiene educación superior (20% más que en turismo masivo) y el mercado supone unos 89 mil millones de dólares.
En una encuesta a clientes se definieron cuales son los principales alicientes para un viaje de aventura: Conservación de lugares históricos; Ver cosas antes de que desaparezcan, Turismo de naturaleza, Turismo de experiencias, conocer nuevas culturas; Relax, (Turismo activo extremo y suave), Autenticidad; Primeros en conocer el destino; Pasar tiempo en la naturaleza; Aumentar la actividad física; Pasar un buen rato, disfrutar del viaje.
Que como verán, son motivaciones muy relacionadas con el turismo rural y de naturaleza y por tanto fácil de incorporarlo, ampliando así las posibilidades de obtener una mayor rentabilidad para el sector.
Un cordial saludo

No hay comentarios: