Revisando diferentes webs de instituciones universitarias a nivel internacional, donde se muestran diferentes programas de grado, para estudiar carreras de turismo, se percibe, fácilmente la dualidad que existe en el concepto de trabajar en el sector turístico, dando más énfasis a la hotelería, restauración y distribución que al turismo, como actividad de desarrollo, localizada en un territorio.
Si sien parece que este concepto de formación enfocada a la gestión empresarial, está más relacionada con el mundo mas anglosajón, lo cierto es que existe una demanda cada vez mas importante, de estudios especializados y concretamente de formación postgrado, hacia el turismo, globalmente hablando, es decir no solo de la empresa turística, donde además el nivel de competencia con otras formaciones de estudios empresariales, es mucho mayor.
Si se acepta, que el Destino, es la unidad funcional y operativa del turismo en un territorio determinado, será fácil, descubrir la gran necesidad de expertos y profesionales, que deben necesitarse para su planificación, diseño y gestión. Y sin embargo, todavía se adolece de este capital humano especializado.
Es obvio y basta con tomar una fotografía de la mayoría de los destinos turísticos en el mundo y mucho más si utilizamos un zoom y enfocamos más a las zonas rurales y destinos menos convencionales, la ausencia de una gestión eficiente y eficaz, que es sustituida por una visión convencional, con alguna adaptación de conveniencia, bien un planteamiento teórico, que al no tener una perspectiva real, no puede implementarse, bien con planteamientos acordes, pero sin un recurso humano capaz de llevarlo a cabo.
Más aun, en la actualidad, cuando mas necesidad de obtener una gestión eficaz, capaz de saberse manejar en situaciones difíciles, es cuando se puede dar cuenta de la importancia del Capital Humano.
Es hora también de comprender que el turismo, es un factor e instrumento, para generar y mantener un desarrollo a nivel local y no solo para generar una riqueza atomizada, haciendo muy vulnerable las zonas donde esté localizada y pare ello es imprescindible no solo una conciencia política (en el sentido estricto del término), sino las herramientas necesarias para poderlo ejecutar, es decir las “personas cualificadas”. (Temáticas como: medio ambiente, planificación y territorio, interpretación, aplicación de TIC’s, animación, información, cooperación y un largo etcétera) (Ver libro).
Si se pretende apostar estratégicamente por una Economía Verde y generar nuevos yacimientos de empleo verde, esta es una buena oportunidad. Pero para ello se necesita una formación especializada, tanto como parte del curriculum de los estudios de grado, como de postgrado y cursos de especialización, en los que se debe exigir una capacitación adaptada a la situación real del territorio, tanto a nivel local de destino y/o cluster turístico, (VER LIBRO) como regional o nacional.
El desarrollo turístico sostenible(VER LIBRO), en un entorno económico, financiero, social y ambiental, como en el que nos encontramos, deberá basarse cada vez más, en la creatividad, la innovación, la calidad, competitividad,….es decir en un Capital Humano bien formado, con una metodología de pensamiento, razonamiento, gestión del conocimiento y liderazgo, mucho más allá de la visión empresarial.
Y seguramente este es un buen momento para replantearse la formación actual y re-pensar en lo que se precisa, para lograr el éxito deseado.
Un cordial saludo
No hay comentarios:
Publicar un comentario