Potencial amenaza de desaparición de la oferta turística rural.

He leído, hoy mismo en un boletín, una noticia de la asociación de autónomos de turismo rural de España (AUTURAL-UPTA), en la que se afirma, la potencial amenaza de una desaparición de esta oferta turística rural.
Parece ser, que en una encuesta efectuada a sus afiliados, el descontento generalizado de estos era evidente y mas con la Administración Publica, responsable de la regulación del sector, que sufre trabas importantes, por la no homogenización de su normativa (una por Comunidad Autónoma…), por la oferta alegal (no ilegal, como escriben, una mayoría, ya que son dos conceptos bien diferentes) y también denotan una necesidad para que se apliquen planes de renovación, es decir una especie de RENOVE especifico, ya que no hay capacidad inversora ni financiera.
No he leído la encuesta, pero la verdad que los resultados, no reflejan nada nuevo, quizás por el diseño de la misma, bien porque los encuestados, todavía aspiran a tener interlocutores con visión y capacidad estratégica, que veo que sigue siendo uno de los principales fallos de este importante sector. Este sector económico, conlleva un peso específico en la oferta turística, en las diferentes regiones, si bien, mas, para el medio rural que para la propia industria genérica.
Sería muy lamentable y no veo un horizonte diferente, que esta oferta después de tantos esfuerzos de inversiones públicas regionales, estatales y europeas, para lograr su implantación, ahora este en entredicho su permanencia.
Es cierto que hay ciertas variables externas, que afectan directamente al sector, como la actual crisis económica y financiera, que no solo repercute en la propia financiación de estas microempresas, sino que los consumidores, que habían crecido de una forma, aceptable, han disminuido, en algunas zonas más del 30 y 40 %, poniendo en serio peligro, la viabilidad de muchos de estos pequeños negocios.
No obstante, el cálculo matemático no falla. Quizás uno comete errores y no salen las cuentas, como debían ser, pero hace bastantes años, haciendo un simple calculo elemental de gastos e ingresos, calculando un promedio de 120 dias de ocupación anual, la verdad es que no salían resultados positivos, para un promedio de alojamientos de aproximadamente 4 - 6 habitaciones. Pues si ahora según datos, de estos dos últimos años, el promedio de ocupación e insisto, el promedio, es de apenas un 20-22 %, con tendencia a la baja en estancia y más aun, en precios, no creo que se necesite software especial, para saber los resultados.
Es evidente que existen negocios, bien localizados geoestratégicamente, bien gerenciados (crecimiento sostenible, pero con márgenes justos), bien por diferenciación hacia segmentos muy fieles,…que resisten mucho mejor, pero bajando precios, como el resto del sector turístico.
No sería nada justo, que la Banca, se hiciese con un patrimonio inmobiliario basado en este sector, para posteriormente subastarlo públicamente, depreciando el valor real, tanto del inmueble, como del negocio en sí.
La verdad, es que dudo mucho, que la Administración del Estado y Administraciones Regionales, actúen en esta temática y quizás cuando reconozcan el impacto, pueda ser ya muy tarde.
La realidad no es pesimismo. Y es mucho mejor anticiparse que reaccionar, pero en nuestro caso, ahora es mejor reaccionar rápido, que tarde.

No hay comentarios: