EL TURISMO EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS: conservación y productividad.


El diseño, como ya he mencionado en alguna ocasión, implica, sin duda, manipulación de los visitantes, en función de conseguir el objetivo deseado, que también es la satisfacción de la demanda turística

Acabo de llegar de participar en el XII Congreso de Turismo Universidad y Empresa: Turismo y gestión de espacios protegidos, celebrado en la ciudad de Castellón y organizado por la Fundación Universidad Empresa de la Universidad Jaume I.( www.fue.uji.es/turismo). La verdad he de reconocer que la organización ha sido muy buena, así como la calidad de contenidos y evidentemente la temática, que sigue siendo muy oportuna.
Si bien esta especialidad, fue mi entrada en el sector, hace ya unos cuantos años, lo cierto es que después de un cierto tiempo, mas metido en el turismo rural, excepto por los cursos de diseño turístico, en los que había un área de conocimiento, sobre la aplicación a estas áreas naturales protegidas, incluyendo herramientas de interpretación ambiental; pues veo que no ha cambiado mucho, salvo que ahora ya hay datos estadísticos, que me doy cuenta, corroboran mis apreciaciones e hipótesis, que hace años ya me anticipaba, pero sin datos, que lo confirmasen.
Es importante, recordar que el objetivo principal de los espacios protegidos, es su preservación, razón por la cual se les aplica una ley específica para la conservación de dicho entorno. Pero al mismo tiempo, también, se le asigna una función social, dirigida a la sociedad, para que puedan, de alguna forma, beneficiarse de este patrimonio, mediante el disfrute y el conocimiento, del mismo.
El flujo de visitantes a un espacio natural, implica una serie de impactos negativos en el medio, inevitables, pero minimizables. Ya no se habla de capacidad de carga, per se, sino de capacidad de manejo, por parte de la organización responsable de su gestión, capacidad, que si se extra limita, los impactos negativos aumentan, deteriorando tanto el ecosistema (razón de su protección), como la experiencia turística de los visitantes.
Se habló de la necesidad de “calidad” y de la existencia de numerosas marcas en el mercado, que no solo confunden al visitante y a la oferta turística implicada, sino que restan la credibilidad necesaria en los usuarios y por tanto, dejan de ser útiles. Para que el turismo, suponga una herramienta eficaz, capaz de conseguir un desarrollo local, en base a la preservación e incluso recuperación del medio natural, es necesario satisfacer las expectativas de los diferentes agentes y sectores implicados en dicho espacio natural y no solo los turistas, pero estos son los que dictaminan la operatividad, ya que con su satisfacción, se producirán gastos y por consecuencia(si el planteamiento es correcto) beneficios económicos al entorno, donde se desarrolla la actividad.
Y es importante recordar, en especial en aquellas áreas naturales, con accesos fáciles y buena comunicación, que un alto porcentaje de la demanda turística, no se le puede identificar por su motivación principal, basada en la naturaleza, ni mucho menos por los valores ambientales, por los que se dictamino su protección, sino mas bien e insisto, por la estética ambiental y mas bien, natural, que es capaz de provocar en los visitantes, tanto por las expectativas creadas, como por las pre-concebidas, aun con mayor peso, estas últimas.
Ahora bien como espacio protegido, ha de responder a las diferentes expectativas, correspondientes a los diferentes segmentos de la demanda de visitantes, pero diseñando el espacio, de tal forma, que se produzcan los máximos beneficios (tanto económicos, como sociales y ambientales), con los mínimos impactos negativos en el medio. El diseño, como ya he mencionado en alguna ocasión, implica, sin duda, manipulación de los visitantes, en función de conseguir el objetivo deseado, que también es la satisfacción de la demanda turística.
Seguiremos con la temática……
Un cordial saludo.
Arturo Crosby

No hay comentarios: