¿LA VERDAD SOBRE LA CRISIS? DEL TURISMO RURAL, NATURALEZA, PLAYA,…

La verdad, que no tenía nada claro, a que dedicar el contenido de este post, porque me resistía hablar de nuevo de la crisis que está afectando al turismo, pero después de leer varios interesantes comentarios en noticias, no me queda otra.


La mayoría de los titulares se refieren a la “época muy difícil que vive el turismo, l abajada de demanda, ocupación y la gran disminución del gasto turístico, el impacto de la competencia desleal de los alojamientos alegales y temas siempre relacionados con las malas perspectivas, que ya se llevan notando desde hace al menos un par de años, tanto en el turismo en áreas rurales, como en el mas convencional del sol y playa.


Y esto no solo ocurre en España, segunda potencia mundial del turismo internacional, sino también en otros destinos, como es el caso de Iberoamérica, en líneas generales.
No quisiera re-incidir en la problemática social y económica, en la que estamos, porque es bien sabida, por todos y en especial para los mas miopes, como esta afectando y como incidirá mas en el sector turístico, que posiblemente estará más influenciado que otros sectores del ocio. Si bien es cierto, que cada vez mas, las vacaciones, por cortas que puedan ser, se están convirtiendo en una necesidad emocional y fisiológica, respondiendo a todos los escalones de la pirámide de Maslow. Pero todavía no se ha llegado a este nivel, salvo en determinados segmentos de la sociedad.


Palabras o afirmaciones, de empresarios, gerentes de alojamientos tradicionales, directores de entidades comarcales, y otros profesionales, ya alertan de la tremenda bajada de reservas para septiembre (Isla de Menorca), la tremenda bajada de demanda y ocupación del turismo rural en la Isla de La Palma (Canarias), con una bajada de más del 15 % (tienen un promedio de ocupación anual del 45%, frente al ratio nacional del 25-30 %) y así podríamos seguir sin terminar. Pero lo que parece más destacado en la tremenda bajada del gasto y se nota también por la gran cantidad de ofertas a la baja, tanto en el turismo rural, naturaleza, como en el convencional.


La crisis económica generalizada afecta tanto a la pérdida real del poder adquisitivo de la demanda actual y potencial, como de la percepción de riesgo personal o familiar, acotando las previsiones de gasto anual, dedicado al ocio y vacaciones.
Pero también se nota en el caso de España, el espectacular incremento d ela demanda en esta última década, que por ejemplo, fíjense en el dato: “La oferta hotelera en los parques naturales con los que cuenta Andalucía aumentó cerca de un 300 por ciento entre los años 1996 y 2006, según refleja el estudio monográfico 'Parques Naturales, medio Ambiente y Usos Turísticos en Andalucía' recogido en el Informe Anual del Turismo 2007”. O bien sólo es superado por la oferta de plazas en apartamentos, que experimentó en la última década un incremento del 359%,… la oferta de alojamiento de turismo de naturaleza es superior a las 78.000 plazas de una categoría media y media-alta Y así podríamos seguir en todas las regiones. Y para más información, calculen que existirá al menos un 50 % de oferta no legal, es decir alegal, ya que no se ajusta a ninguna normativa turística, pero que compite con posibilidad de precios más bajos, con costes inferiores y sin responsabilidad hacia el consumidor.


¿Soluciones ?
Pues sería horrible, de mal gusto y poco profesional, no aportar ninguna, verdad?, pero más absurdo, dársela de salvador del sector, que buena falta hace, claro cuando exista, primero.
Recetas puede haber algunas y diferentes, pero lo que si es cierto, es que es imposible ninguna, que no contemple actuaciones mixtas, es decir acciones combinadas y coordinadas entre sector privado y público y mas en estos tiempos con escasez de liquidez y financiación, amén, de conocimientos estratégicos atrevidos.
Por ejemplo, como afirma Luis Hernández (Isla de La Palma), "lo que se pretende es encontrar el producto estrella que nos permita ser lo suficientemente originales para que los turistas que vienen a Canarias elijan como destino La Palma, seguido de: La casa turística ubicada en un entorno natural ya no es suficiente para satisfacer a los que nos visitan.


La hotelería más convencional, con un mayor número de camas, puede diseñar mejores ofertas, en especial a nivel de precio y competir así, con una demanda que mira más el coste.
Tengan en cuenta, que el turismo rural, (algo menos el de naturaleza) compite con la mayoría de los destinos turísticos, como los sol y playa. Los segmentos de demanda cada vez son menos homogéneos y tienen multi-motivaciones, que cambian su orden jerárquico, acorde a las condiciones personales y del entorno. Y obviamente se impactan mas, por las percepciones externas, ya sean positivas o negativas (véase crisis, indefinición de producto, ausencia de experiencia, etc…)
Como reza un titular: Las empresas de turismo rural buscan un producto estrella que salve el sector…y como decía Hernandez, hay que encontrar un enfoque de nuevos productos turísticos que tengan una demanda real y generen un gasto en el destino y no en el punto de origen, tal y como está sucediendo.

Se busca la diferenciación como estrategia mas competitiva, pero no es fácil, por el nivel de competidores actuales y potenciales, cada vez mejor armados. Pero si es cierto que es vital, poder encontrar un nicho de mercado. Pero de nada servirá si no se sabe comunicarlo adecuadamente, con los canales adecuados.
Es la hora de la Eficiencia, de la Innovación, Conocimiento y Habilidades, que permitan a la oferta, tanto individual, como de sector, encontrar una respuesta a este entorno complejo y difícil. Y solo espacios comunes (privados-privados: coopetition, como ferias especializadas, mixtos: público-privado, …), cada vez, mas orientados a las TIC, podrán ayudar a retomar el rumbo.


Un cordial saludo y tendremos que seguir aportando ideas estratégicas, que serán bienvenidas en este blog.


Arturo Crosby

No hay comentarios: