Acostumbrado
a trabajar online y siempre que busco algún termino, definición o concepto, me
gusta entrar en wikipedia, para ver lo que se dice. Y claro cuando uno marca “turismo
ecológico”, le aparece esta definición: El Turismo ecológico o ecoturismo
es una nueva tendencia del Turismo Alternativo diferente al Turismo
tradicional.
Siguiendo
leyendo el texto, mezcla bastantes veces e indistintamente turismo ecológico y
ecoturismo, dando a entender que son sinónimos y además le confiere una serie
de principios intrínsecos, como sostenibilidad, ética, responsabilidad, justo,
preservación, etc.
Por
principio y al igual que cuando se menciona la agricultura ecológica; me
parecen incompatible conceptualmente, tratar de equiparar turismo y ecología,
pretendiendo afirmar, al igual que en la agricultura, pueda existir un turismo
o una agricultura ecológica.
Permítanme,
usar primero el tema agrícola, porque no comprendo que puedan existir cultivos
agrícolas, en un medio natural sin alterar el ecosistema donde se desarrolle,
por tanto no puede ser ecológico. Al menos por principio. Otra cosa muy
diferente es la agricultura orgánica, la bio-agricultura y las buenas prácticas
ambientales en la agricultura, pero nada que ver con la denominada erróneamente
agricultura ecológica, salvo para fines de marketing comercial o político.
Pues
si hacemos un paralelismo con el turismo, ocurre algo similar. La actividad
turística siempre ocasiona una serie de impactos negativos tanto a nivel ambiental
como social y éstos son inevitables, por mucho que algunos pretendan
confundirnos.
Por
principio, la intervención humana, en este caso los turistas y toda la oferta
para dar respuesta a sus expectativas y necesidades, causan una brecha en el
equilibrio ambiental o ecológico, si se prefiere llamar así. Por tanto parece
ilógico, poder llamar turismo ecológico a una actividad económica, que causa
una serie de daños en los ecosistemas, donde se implanta.
Otro
tema, al igual que en la agricultura, es la posibilidad de prevenir y mitigar
los impactos negativos en el medio natural, pero en ningún caso se pueden
evitar. Por eso o mas bien de ahí (Hablando genéricamente de la intervención
humana en el medio), se formuló la concepción del desarrollo sostenible, donde
se conjuga un cierto equilibrio, muchas veces muy inestable, entre desarrollo y
conservación.
En
muchas ocasiones, este denominado turismo ecológico, se liga al “green
washing”. Pero si volvemos a esta definición encontrada en wikipedia, su
sinónimo de ecoturismo, confunde aun más.
Muchos
o algunos, entendemos que el ecoturismo es mas una forma o concepción de
viajar, donde se priman los valores ambientales y sociales, del destino a
visitar y que si queremos usar mas un acercamiento o una base conceptual
turística, deberíamos puntualizarlo como turismo de naturaleza o turismo en la
naturaleza, según queramos ser menos o mas genéricos, lo que implica una mayor
restricción o tolerancia, respectivamente, en la gestión turística de las áreas
naturales.
Aunque
para alguien pueda parecerle una mera discusión semántica, lo cierto es que
conlleva muchas confusiones y discusiones, creando un ruido de fondo, que en
especial perjudica a la demanda turística, incrementando el riesgo percibidito
a la hora de compra del producto. ¡Ténganlo en cuenta!
No
obstante a final de Noviembre, discutiremos estos temas en el I Foro de
Turismo, Innovación y Desarrollo (El rol de la Naturaleza en Colombia), que se
celebrara en Santa marta y que anunciaremos muy pronto.
Un
cordial saludo
Arturo
Crosby
Editor