Bueno, creo que ya se está cambiando la frase de, “ y entonces ¿nos vemos en Fitur?, porque se convirtió en un clásico, que cada vez sonaba a menos. Es cierto que últimamente habían aumentado las críticas a la feria y en general a las ferias de turismo, porque no respondían a las expectativas profesionales y empresariales, sino más bien a las políticas mal entendidas y aun lugar de encuentro social, nada barato.
La conocida crisis financiera, creo que ha provocado un importante cambio en esta feria y me imagino que lo hará, en otras más, reconduciendo esa tendencia hacia otra, donde se mire mucho, el coste/impacto/beneficio y se trata de evitar el despilfarro económico, las relaciones publicas sin objetivo claro (mas festivas y folklóricas, que otra cosa) y el bullicio, que hasta ahora era habitual y que impedía realmente tener reuniones profesionales y comerciales.
Sin embargo este año, el escenario ha cambiado notoriamente y los pabellones de la oferta española, no han convocado a sus cientos de alcaldes, amistades,….no había tapas por doquier, atrayendo a masas de gente,…en definitiva se podía, por fin trabajar.
Quizás solo ha quedado algo de esta parafernalia en algún punto de las Américas.
Y también, posiblemente por la misma causa, parecía que la gente, tenía más ganas de abrir y cerrar temas, lo que favorecía mucho cualquier negociación. Cuando se facilita el acceso y la comunicación, se pueden hacer negocios.
El tema “Verde” ha seguido teniendo su presencia e impacto, pero no ya en Fiturgreen, que la verdad, no me termina por convencer, ni el formato, ni el sitio, ni la temática, ya que al desarrollarse en el mismo espacio ferial, los ruidos, interrupciones y confortabilidad, hacen difícil, prestar la atención requerida. No obstante se nota que es un tema, que se recuperara fuertemente, en breve plazo.
Sin embargo Fiturtech, a pesar de estar en condiciones ambientales similares, creo que la temática está más acorde a las expectativas del público.
Esto ocurre, porque en este caso, existe una especie de pre-campaña on-line, fomentada en redes sociales, que hacen de ese foro, un lugar de encuentro o visibilidad física de muchos que trabajan y se conocen, solo virtualmente.
Estoy seguro, que si la feria, en su conjunto, como cualquiera de estas parcelas de conocimiento, desarrollasen un espacio on-line, pre, durante y post evento, los resultados serian mucho mejores. Y lo que hay que hacer es aprovechar las nuevas tecnologías, para facilitar la comunicación, lo que obliga a cambiar el formato actual de las ferias convencionales.
Quiero destacar el VI Foro de Exceltur, que tuvo lugar el día previo a la feria y que es sin duda un evento que mejora, cada año, porque funciona como un indicador de las tendencias actuales del sector en el país y a nivel internacional.
Me llamó la atención, la relevancia que el viceministro de China, Zhanzhong Zhu, le dio al turismo rural en su país, tema difícil, porque la demanda domestica, no lo ve todavía como lugar turístico, per se, sino como souvenir, pero sin duda está moviendo millones de visitas anuales.
El caso muy innovador de gobernanza turística de México, donde la mayoría de las políticas del Gobierno, están siendo muy supeditadas a los intereses y necesidades del sector turístico, lo que facilita muchísimo el desarrollo y gestión de la actividad. Y donde además se ha sentado una política cooperativa entre el sector público y privado, de forma permanente.
Y los ejemplos de Visit Britain, Tourism Australia y la CanadianTourism Commission, que demostraron que las autoridades turísticas publicas, pueden funcionar eficazmente, con modelos de gestión privada, actuando técnicamente, bajo unos objetivos públicos.
Pienso, que este año, se ha dado un aviso al sector y éste a sus partners, para que comiencen una serie de cambios evolutivos, muy necesarios y prioritarios.
Un cordial saludo
Arturo Crosby
No hay comentarios:
Publicar un comentario