MAS DE 160.000 CAMAS DE TURISMO RURAL, EN ESPAÑA
¿Pero, que es el turismo rural para la demanda?
Según el INE (Instituto Nacional de Estadística) en España hay 14.300 alojamientos y unas 131.000 plazas de turismo rural. Haciendo una comparación, diez años atrás, había 5.500 establecimientos y unas 43.000 camas turísticas rurales. Pero es que hace algo más de 2 décadas, quizás habría unos 2.000.
Bueno esto es lo que dice el INE, a nivel estatal, pero claro, nos olvidamos de un dato: ¿Qué es turismo rural para el INE? O ¿qué alojamientos turísticos, se consideran rurales? ¿Todos los localizados en el medio rural? Desde luego que no, porque entre otras cosas que es o que comprende el medio rural y en España? Pueblos o municipios con menos de 10.000 habitantes? ¿Por qué?
Esto incluye los campings, por ejemplo? O es que los campings, no son alojamientos rurales?
Creo que la motivación principal, es la que define el segmento turístico y no la definición geográfica, nos guste o no. La demanda es quien decide, si un establecimiento lo considera rural, de naturaleza, verde,…o no. En otros sectores productivos, esta cuestión está muy clara desde hace ya, bastantes años. En esté, parece que todavía nadie se atreve.
Pues si aplicásemos este concepto el número de camas turísticas rurales, muy seguramente pasarían las 160.000 y a pesar de sobresaturación en ciertas zonas, todavía siguen apareciendo nuevos inversores.
Hace unos días, leí un artículo de Xavier Canalis, que hablaba de esto y de la problemática de la categorización o más bien de la necesidad urgente de una clasificación, que ayude al mercado, a sobrepasar las diferentes normativas de las comunidades autónomas. Yo dije hace tiempo, que hace ya unos 8 años, una gran mayorista de unos grandes almacenes españoles, algunos portales, en especial de otros países europeos, también lo habían resuelto, homogeneizando las categorías, de tal forma que sus clientes lo comprendiesen.
Pero vuelvo a insistir, la apuesta por una “marca”, “emblema”, “logotipo” o “seña de identidad”, debería ir enfocada mucho más al branding que a la normativa.
Si Vd tiene un negocio turístico, busca una rentabilidad. ¿Dígame que prefiere: un logo institucional o asociativo, que obviamente paga por él y debe seguir después? O digamos, un logo de un operador turístico fuerte, que le puede traer clientes y le da prestigio y credibilidad en la demanda potencial?
En otros países europeos con más tiempo, en este sector, existen establecimientos con más de un logo, local, nacional e internacional, que conviven y que cada uno le da acceso a segmentos y mercados diferentes.
La calidad es obligatoria, pero no tiene porque ser la impuesta y siempre debe ser voluntaria y desde luego el turismo rural, necesita una o varias marcas, que le ayuden a definirse mejor, ante el mercado nacional e internacional.
Un cordial saludo
http://www.forumnatura.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario