Provoke, Relate, Reveal and more
Acabo de recibir un correo de un amigo de USA, J. Veverka, que ha trabajado conmigo hace años, precisamente en seminarios de técnicas de interpretación. Es un gran experto en interpretación de patrimonio natural y cultural y me ha despertado otra vez este tema, tan relevante y tan poco utilizado en turismo, muy probablemente por el desconocimiento que s e tiene y en especial, por no saber los grandes beneficios, que se pueden conseguir.
LA aplicación de la comunicación interpretativa, implica una garantía de satisfacción de las visitas, si se formula y s e gestiona correctamente. La interpretación, permite que sitios o entornos, de un valor de atracción medio o incluso bajo, puedan tener más éxito, que otros lugares, con mayor potencialidad turística. Así que imagínense si se aplicase a éstos.
Quizás uno de los grandes problemas, que ocurre, tanto en España, como en el conjunto de América Latina, es la confusión generalizada de la interpretación con la mera información, pero sin embargo, por efectos de imagen y credibilidad, se usa este término, aunque no tenga nada que ver, ni metodológicamente hablando, ni siquiera en las formas.
No sé cuantos centros de interpretación pueda haber, senderos interpretativos, paneles, etc…que desde luego poco tienen que ver con estas técnicas de comunicación con el público objetivo. Ya en el 1994, editamos un libro especifico, titulado Interpretación Ambiental y Turismo Rural, sacado de un seminario que organizamos en Navarra, con un éxito increíble y donde colaboraba, expertos de EEUU, GB y España, como John Veverka, Graham Barrow,…y que posteriormente se convirtió en cursos especializados.
Estos autodenominados centros, senderos e incluso paneles de interpretación, adolecen esencialmente de ésta y son transmisores de información, desde el sitio u oferta, al visitante o usuario y por tanto pasivos e indiscriminados con el público. Muchas veces, se confunde también educación ambiental con interpretación. Y no es un juego de palabras, porque los conceptos son bien diferentes. L a interpretación es una técnica de comunicación, eficiente, que puede permitir, conseguir aplicar un proceso educativo, si es ese, el objetivo deseado.
La interpretación exige, por lo pronto una segmentación de la audiencia o público visitante y por tanto un tratamiento diferenciado, acorde a las motivaciones y expectativas. No puede tratarse de igual forma a escolares, que a un público sénior, a gente motivada o gente obligada o que se encuentra en un tiempo de ocio o recreativo, por ejemplo.
Salvo excepciones, en líneas generales, la guiánza turística, se convierte bien en un relato, a veces memorizado, de un guion estándar, sin objetivos concretos, salvo el de ofrecer un contenido informativo, de una forma indiscriminada, bien (especialmente en destinos de turismo masificado) en también, una búsqueda de rentabilidad extra, para el guía, no obteniendo, por supuesto, la satisfacción de una mayoría de los visitantes (véase el caso de áreas naturales, que salvo que haya un buen contenido escénico y estético, los resultados suelen ser negativos)
El relatar un listado de especies biológicas o datos históricos o similitudes con objetos domésticos,….no consigue satisfacción y mucho menos los objetivos por los que un Patrimonio, debe conservarse, por ejemplo.
Pero además y por no extenderme, se debe pensar en espacios interpretativos y en planes de interpretación, que fijen el espacio y los criterios de actuación, versus las actuaciones separadas del resto del contexto, perdiendo así coherencia y rentabilidad.
El tema es no solo interesante, sino que revela, el porqué, el proceso de animación turística no funciona y porque no se obtiene una mayor rentabilidad económica, en las visitas turísticas.
Si les interesa la temática, seguiremos.
Un cordial saludo
No hay comentarios:
Publicar un comentario